Nuestro equipo
Este curso constituye un punto de encuentro entre participantes de muchos países, que han aceptado la invitación para acompañarnos durante estas cuatro semanas. Pero también es un punto de encuentro con expositoras y expositores de amplia y destacada trayectoria en los temas que aborda el curso.
Contamos con los aportes de renombrados expertos, gestores y decisores de gran experiencia, representantes de organismos internacionales involucrados en los temas del curso, instituciones públicas y privadas de reconocida trayectoria, universidades y centros de pensamiento comprometidos con las mejores causas de nuestra región. A todos y cada uno de ellos, vaya nuestro reconocimiento y gratitud por su generosa contribución para que esta iniciativa fuera posible.
Desde las instituciones organizadoras, UNESCO y CLAD, queremos promover el debate a nivel internacional sobre desigualdades, uno de los temas de mayor urgencia en América Latina y el Caribe. El Programa MOST incorpora en su agenda latinoamericana este desafío, a través de conjugar, por un lado, su vocación de enlace entre conocimiento y políticas públicas y, por otro, la mejor comprensión y superación de las desigualdades en nuestra región.
Para ello, hemos convocado a voces lúcidas y sensibles para que nos acompañen en esta empresa. Estamos orgullosos de contar con colegas, compañeras y compañeros de ruta en este curso, compartiendo sus saberes y experiencias.
COMITÉ ACADÉMICO
Luis Carrizo, Coordinador Académico (UNESCO)
Karina Batthyany, Universidad de la República / Comité Directivo CLACSO
Gregorio Montero, Secretario Ejecutivo CLAD
Andrés Morales, Especialista Regional Ciencias Sociales y Humanas (UNESCO)
UNESCO MONTEVIDEO
Dirección
Lidia Brito, Directora Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe
Especialistas
Guillermo Anlló, Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Jonathan Baker, Ciencias Ecológicas y de la Tierra.
Guilherme Canela, Comunicación e Información.
Zelmira May, Unidad de Gestión de Riesgos.
Frédéric Vacheron, Cultura
Colaboradores
María Florencia Straummann, Sector Ciencias Sociales y Humanas, UNESCO
Inés Garese, Sector Ciencias Sociales y Humanas, UNESCO
María Noel Pereyra, Diseño Gráfico, UNESCO
Paula Santos, Comunicación, UNESCO
CLAD
Nelson de Freitas, Coordinador Escuela Iberoamericana de Administración y Políticas Públicas, CLAD
EXPERTOS INVITADOS
Lais Abramo, Directora del Departamento de Desarrollo Social, CEPAL.
Fred Carden, Director, Using Evidence Inc., Canadá
Alexandre Barbosa, Director Ejecutivo, Cetic.br, Brasil
Marianela Armijo, ex Consultora de ILPES/CEPAL
Félix García-Lausín, Secretario General Consejo Universitario Iberoamericano, SEGIB
Enrique Mendizábal, Director onthinktanks.org
Armando Barrientos, Universidad de Manchester
Vivian Newman, Directora Adjunta, Dejusticia (Colombia)
Diego Sánchez-Ancochea, Universidad de Oxford
Juliana Martínez-Franzoni, Universidad de Costa Rica
Jack Couriel, ex Vice-Ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (Uruguay)
Lilián Abracinskas, Directora Ejecutiva, Mujer y Salud en Uruguay (MYSU)
José Joaquín Brunner, Consejo Directivo Grupo FARO (Ecuador)
Andrés Lalanne, Rector Universidad CLAEH (Uruguay)
Alicia Lissidini, Universidad Nacional de San Martín (Argentina)
Miguel Fernández-Galeano, OPS, ex Vice-Ministro de Salud Pública (Uruguay)
Ana Laura Martínez, Cetic.br (Brasil)
François Vallaeys, Universidad del Pacífico (Perú)
Raquel Martínez-Gómez, Blog Ceniza de Ombú (España)
COLABORADORES TÉCNICOS
Felipe Berhau, Administrador de Redes Sociales, UNESCO
La Penúltima Films, Filmación
Verum Group, Edición y Didactización Audiovisual.