Expresa el diseño y contenidos del curso.
El curso ha sido concebido por el
Programa MOST (Gestión de las Transformaciones Sociales) de UNESCO, como iniciativa de la
Oficina Regional de Ciencias de UNESCO para América Latina y el Caribe. Cuenta con la colaboración de distintas universidades, consejos académicos, centros de pensamiento, entidades de gobierno y organismos internacionales.
Este curso constituye una contribución al logro de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, en especial al Objetivo 10:
reducir las desigualdades en y entre los países, así como al Objetivo 16:
promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas. Asimismo, se interesa en incluir aportes para alcanzar el Objetivos 5,
lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas, y el 11:
lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
Sus objetivos son:
- Contribuir al fortalecimiento del nexo entre la investigación y las políticas públicas, con énfasis en políticas contra las desigualdades, ofreciendo un panorama de sus desafíos y perspectivas.
- Identificar herramientas, estrategias, y prácticas, que permitan poner el conocimiento y la investigación al servicio de las políticas públicas destinadas a disminuir las desigualdades en América Latina y el Caribe.
- Identificar los desafíos y las oportunidades que tienen la investigación y las políticas públicas para ayudar a disminuir las desigualdades en América Latina y el Caribe.
Durante cuatro semanas, se abordarán los siguientes temas:
MÓDULO 1 Conocimiento, políticas y gestión. ¿Qué hacemos con lo que sabemos y con lo que no sabemos? ¿Cómo fortalecer la democracia y la gobernabilidad? ¿Es que conocemos a fondo las desigualdades en América Latina y el Caribe? ¿Qué conocimientos requieren los decisores?
MÓDULO 2 Las dimensiones de las desigualdades ¿Cambiaron las preguntas en el siglo XXI? ¿Por qué somos la región más desigual del mundo? ¿Y por qué también la más violenta? Combatir la pobreza, ¿es suficiente para disminuir la desigualdad? ¿Es posible el desarrollo sostenible si existe desigualdad?
MÓDULO 3 Gestión del conocimiento para políticas. Fuentes, medios y estrategias para enfrentar las desigualdades. Evaluamos políticas, pero ¿evaluamos equidad? ¿Qué rol tiene la sociedad civil para incidir en la ruta de decisión? ¿Cómo comunicamos hacia distintas audiencias? Redes de conocimiento y acción.
MÓDULO 4 Vías transformativas contra las desigualdades. Hacia nuevas arquitecturas del conocimiento y la acción pública. ¿Cuál es la importancia de los sistemas de información para políticas sociales? Enfoques de investigación-acción para las transformaciones sociales. El enfoque axiológico en las políticas. Mensajes claves de la agenda pendiente.
Se dispone de espacios de
comentarios en cada actividad, donde los participantes pueden volcar reflexiones, testimonios y establecer comunicación horizontal con otros participantes y los expositores del curso. Esperamos que esto vaya construyendo una verdadera
comunidad en diálogo y
aprendizaje cruzado. Estos espacios contarán con la participación regular del equipo docente del Curso y la presencia permanente de una tutora especializada.
Al final de cada Módulo, se ofrece un repositorio de
recursos de información, bibliográficos y enlaces web de referencia. Agradecemos, en este punto, las contribuciones de
CEPAL,
CLACSO,
IDRC,
SEGIB,
PNUD,
FLACSO, entre otras importantes entidades.
También aquí se pueden generar comunidades temáticas que se interesen por profundizar algunos asuntos en especial. En todos estos espacios, aspiramos a forjar una comunidad respetuosa de las ideas de los demás, honesta en sus planteos, con debate sobre argumentos y el mayor respeto por el otro −sea participante o expositor.
Se espera que los participantes de este curso, en esta Plataforma FutureLearn, se comporten de manera adecuada. La propia plataforma sostiene un
Código de Conducta, disponible en inglés, que se encuentra abierto a consulta.
Nuestro equipoEste curso constituye un punto de encuentro entre participantes de muchos países, que han aceptado la invitación para acompañarnos durante estas cuatro semanas. Pero también es un punto de encuentro con expositores de amplia y destacada trayectoria en los temas que aborda el curso.
COMITÉ ACADÉMICOLuis Carrizo, Coordinador Académico (UNESCO)
Karina Batthyany, Universidad de la República / Comité Directivo CLACSO
Andrés Morales, Especialista Regional Ciencias Sociales y Humanas (UNESCO)
UNESCO MONTEVIDEODirecciónLidia Brito, Directora Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe
EspecialistasGuillermo Anlló, Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Guilherme Canela, Comunicación e Información.
Zelmira May, Educación.
Frédéric Vacheron (Oficina UNESCO México)
ColaboradoresXimena Serra, Sector Ciencias Sociales y Humanas, UNESCO
Inés Garese, Sector Ciencias Sociales y Humanas, UNESCO
María Noel Pereyra, Diseño Gráfico, UNESCO
Paula Santos, Comunicación, UNESCO
EXPERTOS INVITADOSLais Abramo, Directora del Departamento de Desarrollo Social, CEPAL.
Fred Carden, Director, Using Evidence Inc., Canadá
Alexandre Barbosa, Director Ejecutivo, Cetic.br, Brasil
Marianela Armijo, ex Consultora de ILPES/CEPAL
Enrique Mendizábal, Director onthinktanks.org
Jairo Acuña, PNUD, Líder de Gobernabilidad, América Latina y el Caribe.
Aldo Magoga, Consultor UNESCO
Roberto Saba, Universidad de Palermo (Argentina)
Armando Barrientos, Universidad de Manchester
Vivian Newman, Directora Adjunta, Dejusticia (Colombia)
Diego Sánchez-Ancochea, Universidad de Oxford
Juliana Martínez-Franzoni, Universidad de Costa Rica
Jack Couriel, ex Vice-Ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (Uruguay)
Lilián Abracinskas, Directora Ejecutiva, Mujer y Salud en Uruguay (MYSU)
José Joaquín Brunner, Consejo Directivo Grupo FARO (Ecuador)
Andrés Lalanne, Rector Universidad CLAEH (Uruguay)
Alicia Lissidini, Universidad Nacional de San Martín (Argentina)
Miguel Fernández-Galeano, Especialista en Salud Pública (Uruguay)
Ana Laura Martínez, Cetic.br (Brasil)
François Vallaeys, Universidad del Pacífico (Perú)
Raquel Martínez-Gómez, Blog Ceniza de Ombú (España)
TUTORIA DE FOROS DE COMENTARIOSAnabel Calvo, Universidad de Buenos Aires
COLABORADORES TÉCNICOSFelipe Berhau, Administrador de Redes Sociales, UNESCO
La Penúltima Films, Filmación
Verum Group, Edición y Didactización Audiovisual.