Skip main navigation

New offer! Get 30% off your first 2 months of Unlimited Monthly. Start your subscription for just £29.99 £19.99. New subscribers only. T&Cs apply

Find out more

Técnicas de entrevista motivacional

El objetivo de esta sección es conocer las etapas del cambio y los principios de las entrevistas motivacionales.
A doctor asking a female patient
© University of Reading

Como analizamos en el paso anterior, el objetivo de la entrevista motivacional (EM) es ayudar a los pacientes a identificar y modificar conductas que les ponen en riesgo de desarrollar problemas de salud.

Este artículo le permitirá conocer las etapas del cambio y los principios de las EM. Al concluir podrá poner en práctica los principios de las EM.

¿Cuando podemos usar la entrevista motivacional?

La EM constituye una herramienta útil para analizar las conductas de salud. Las conductas relacionadas con la salud son todo comportamiento relacionado con la salud, por ejemplo, el ejercicio, el tabaquismo, los alimentos y el consumo de alcohol.

El motivo por el que nos interesan las conductas saludables es porque pueden influir sobre la salud tanto para bien como para mal.

Ejemplos de conductas dañinas:

  • El tabaquismo está relacionado con el cáncer de pulmón, garganta y estómago, la cardiopatía coronaria (CC) y el enfisema.
  • El consumo de alcohol está relacionado con la cirrosis hepática, el cáncer de páncreas e hígado, la hipertensión y el déficit de memoria.

Ejemplos de conductas beneficiosas:

  • El ejercicio está relacionado con la reducción de peso, una mayor longevidad, la protección contra la osteoporosis y la mejora de la confianza en uno mismo.
  • La reducción de peso, a través de la dieta y el ejercicio, está relacionada con un mayor bienestar y una mejor presión arterial, junto con una reducción de los riesgos de sufrir CC y diabetes.

Los profesionales de la salud pueden ayudar informando de las opciones de alimentos saludables y motivando al paciente a realizar cambios.

¿Qué es una entrevista motivacional?

La EM se diseñó para ayudar a las personas a considerar modificar su conducta y aumentar su motivación para cambiar (Miller y Rollnick, 1992). No indica a las personas cómo cambiar, sino que las motiva a querer cambiar.

La teoría que sustenta la EM es el modelo transteórico, también conocido como etapas del cambio (Prochaska y cols. 1985; Prochaska y Goldstein 1991; Prochaska y Velicer 1997). Según este modelo, las personas muestran distintos niveles de motivación en diferentes etapas del cambio de comportamiento. La siguiente figura ilustra estas etapas:

4 Figura 1: El modelo transteórico o etapas del cambio

Las etapas del cambio de conducta incluyen:

  • Precontemplación: no tener intención de realizar ningún cambio
  • Contemplación: considerar un cambio
  • Preparación: realizar pequeños cambios
  • Acción: participar activamente en una nueva conducta
  • Mantenimiento: mantenimiento del cambio a lo largo del tiempo
  • Recaída: recuperar comportamientos antiguos

Una vez identificada la fase actual en la que se encuentra el paciente, el apoyo ofrecido puede adaptarse a su disposición al cambio.

Podemos usar la EM para respaldar al paciente durante el proceso de pasar de no estar listos, a la motivación para cambiar y luego a cambiar realmente su conducta. El enfoque de la EM es respetuoso, centrado en el cliente, evocador, colaborativo y fortalecedor.

¿Cómo debe realizarse una entrevista motivacional?

Rollnick, Mason y Butler (1999) establecieron las tareas clave en consultas sobre el cambio de conducta.

  • Establezca una buena relación siendo amable, manteniéndose relajado y escuchando activamente.
  • Disponga una agenda en colaboración, donde el cliente pueda priorizar un comportamiento a abordar.
  • Evalúe la importancia, la confianza y la disposición al cambio.
  • Explore más la importancia del cambio, los pros y los contras del comportamiento.

Generar confianza es un aspecto clave para motivar a otros y, en última instancia, lograr que cambien su comportamiento.

Habilidades clave que pueden aplicarse en la entrevista motivacional:

  • Preguntas abiertas, por ejemplo, sobre preparación, importancia, confianza, pros y contras del cambio/no cambio.
  • Afirmaciones para generar confianza, por ejemplo, reconociendo puntos fuertes, éxitos y esfuerzos por cambiar.
  • Reflexiones, por ejemplo, repetir, reformular o parafrasear lo que se ha dicho.
  • Resúmenes, por ejemplo, escuchar atentamente y resumir lo que se ha dicho.

Una forma sencilla de recordarlo es mediante el acrónimo “PARR”.

“Afrontar la oposición”

Cuando utilice la EM, debe buscar signos de oposición durante la entrevista; por ejemplo, “No quiero cambiar”, y actuar ante esa oposición. Puede utilizar las habilidades clave anteriores para fomentar la charla sobre cambios, por ejemplo, “Debo cambiar”.

Para afrontar la oposición, puede usar la escala para ayudar al cliente a evaluar su propia disposición al cambio, por ejemplo, “¿qué importancia tiene para usted realizar el cambio, en una escala de 1 al 10, 1 siendo no importante y 10 muy importante?” Igualmente, generar confianza es un aspecto importante que se puede sondear, por ejemplo, “¿cuáles de sus puntos fuertes podrían ayudarle a tener éxito?”

Para cambiar de tercio y hacer avanzar al cliente, puedes ayudarle a elaborar un plan de cambio dirigido a modificar su conducta. Por ejemplo, “los cambios que deseo hacer son…” o “los pasos que pienso dar para hacer este cambio son…”.

Este curso le ayudará a comprender qué constituye una dieta saludable y sostenible. Al utilizar la entrevista motivacional, podrá ayudar a otros a modificar su conducta para mejorar la salud y la calidad de vida.

Qué nos gustaría que hiciera

  1. Dedique unos minutos a pensar en una situación donde haya intentado que alguien cambie su conducta en un entorno profesional o personal. ¿Cómo lo abordó y a qué desafíos se enfrentó?
  2. Considere las siguientes afirmaciones y qué haría si surgieran en una consulta. Procure formar una declaración reflexiva que pueda usar para responder a las declaraciones.
“A veces tengo buenas intenciones e intento comer de forma más saludable durante unos días, pero mi fuerza de voluntad desaparece muy rápidamente”.
“Me preocupa tener un infarto si continúo así”.
“Sé que es malo para mí, pero un mal hábito no es tan terrible, sería mucho más aburrido si no lo tuviera, ¿sabe?”

Autora: Dra. Amelia Hollywood

© University of Reading
This article is from the free online

Nutrición para la salud y la sostenibilidad

Created by
FutureLearn - Learning For Life

Reach your personal and professional goals

Unlock access to hundreds of expert online courses and degrees from top universities and educators to gain accredited qualifications and professional CV-building certificates.

Join over 18 million learners to launch, switch or build upon your career, all at your own pace, across a wide range of topic areas.

Start Learning now